Dr. Erasmo Reyna Alcántara.
Viceministro de Justicia
1.- ¿Qué acciones está realizando el Ministerio de Justicia, de acuerdo al Reglamento de la ley 28950, Ley contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes?
Nuestro papel fundamental ha sido la educación y la interiorización en los funcionarios públicos vinculados a la temática de trata.
Para nosotros los de Justicia, a través de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional los Derechos Humanos, hemos siempre dado un enfoque no sólo delictivo a la temática de trata de personas, sino, con un enfoque en defensa de la víctima afectada.
Durante el año 2007 y 2008, a través de esta Secretaría, es que aún con la inexistencia del reglamento, hemos llevado seminarios de capacitación sobre la problemática, no solo a funcionarios públicos de nuestro sector, sino por ejemplo a la Policía Nacional del Perú, con el objetivo de interiorizar a la población que no sólo la trata de personas es con fines de explotación sexual, sino también que existe la explotación laboral.
2.- ¿Qué acciones concretas se realizan para la asistencia y defensa legal gratuita con las víctimas del delito de trata de personas?
Los agraviados, formulamos la denuncia, haciendo un acompañamiento del primer acto procesal para que se inicien las correspondientes acciones judiciales.
El plan de este año 2009 fue posibilitar legalmente para que el acompañamiento del abogado del Ministerio de Justicia, a las víctimas de trata de personas sea durante todo el proceso, desde la etapa de a investigación policial o desde el momento de la interposición de la denuncia del Ministerio Público.
3.- ¿Cree Ud. que el tema de trata de personas está dentro de la agenda actual del Poder Ejecutivo?
Absolutamente, no solo la tenemos como objeto de preocupación, sino como materia a trabajar. Venimos trabajando desde el 2007, y con este plan de trabajo para el 2009 Y 2010 vamos a acentuar el trabajo para obtener mejores índices respecto a la captación y búsqueda de solución de problemas por parte de los operadores jurídicos.
4.- ALEGRA está encargada de realizar campañas de difusión y brindar asesoría legal a la población en general, ¿podría decirnos qué campaña ha realizado este año y cuántos casos de trata han atendido?
A nivel nacional contamos con 26 Alegras, que están ubicados en zonas periféricas, casi el 60 % están ubicados fuera de la capital.
Los Alegras tienen dentro de sus competencias, al conciliador, al defensor de oficio y a los consultorios jurídicos, siendo estos los que tienen las competencias para atender a las víctimas.
Tenemos un Alegra en la zona de Madre de Dios, que sabemos es un lugar donde existe la explotación sexual y laboral de menores, pero sabemos que no son suficientes.
En este Alegra no se han detectado casos de trata, pero con el plan de trabajo de este año, se trabajará con los consultorios jurídicos a fin de hacer un registro de los casos.
5.- Por último, ¿qué retos se ha propuesto el Sector para combatir la trata de personas?
Hacer una campaña comunicacional dirigida a los padres de familia, a los adolescentes, al ciudadano común y corriente, la cual posea cuñas radiales, spot, material impreso, fin de informarlos sobre este delito, ya que muchos padres de familia no saben que sus hijos pueden ser explotados sexualmente y laboralmente.
0 comentarios