ENTREVISTA AL CRNL. JOSE LUIS LANGLE FLORES

Publicado por vanessa domingo, 29 de noviembre de 2009

Jefe de la División de Investigación de Personas Desaparecidas de la PNP

1.- Hasta la fecha, ¿cuántos casos de personas desaparecidas ha registrado la División? ¿Cuántos se han detectado como casos de trata de personas?

Desde el 2005 hasta la fecha se registraron 5,352 denuncias de menores de edad. Aproximadamente el 85% de estos casos han sido resueltos. Sólo dos casos se detectaron como trata de personas, una en el año 2005 y la otra en el 2007.
El número de personas desaparecidas se encuentran en la base de datos de la Oficina de informática de la División de Investigación de Personas Desaparecidas.
Cabe señalar que se vienen haciendo las coordinaciones del caso con las unidades policiales del interior del país, a fin de centralizar información estadística de sus respectivas jurisdicciones.

2.- ¿Han identificado las zonas dónde hay más personas desaparecidas?

Así es. Existe mayor incidencia de denuncias por personas desaparecidas en las zonas urbano marginales de Lima, entre ellas están San Juan de Lurigancho, Villa maría del Triunfo, San Martín de Porres, Comas y Rímac.

3.- ¿Cuáles son los principales motivos y causas para que los menores de edad desaparezcan?

Los motivos más comunes e importantes son: relaciones amorosas a temprana edad o no aceptadas por los familiares; dificultades económicas, que generan una inadecuada relación familiar; seguida del abandono material, moral, pérdida de afecto, confianza y comunicación o maltrato familiar; desavenencias de los padres o tutores, ausencia separación, y agresiones; problemas en su centro de enseñanza o deficiente rendimiento académico, sobre todo en época de entrega de libreta de notas o al finalizar el periodo estudiantil; y por último, las relaciones con personas desconocidas o contactadas mediante el Internet, cuyos propósitos no siempre son confiables.

4.- Cuando una persona desaparece, ¿qué orientación se ofrece? ¿Poseen algún protocolo de atención?

Sí, existe un protocolo de atención para sentar una denuncia cuando una persona desaparece.
Nuestra mayor prioridad es escuchar, brindar la confianza y tranquilidad necesaria al denunciante, a fin que pueda dar todos los detalles relacionados a la desaparición del familiar o persona bajo su cargo, teniendo en cuenta que el más mínimo detalle puede conducir al esclarecimiento del hecho. Una vez sentada la denuncia se expide el boletín de búsqueda correspondiente y se pasan copias para que sean difundidas por los medios de comunicación así como instituciones que puedan brindar algún tipo de información. Así mismo se difunde la búsqueda a través del portal web www.peruanosdesaparecidos.org, siguiendo con el protocolo establecido en el manual de procedimientos operativos de la División de Investigación de Personas Desaparecidas.

5.- ¿El personal con el que trabaja está capacitado para atender a la comunidad?

Es necesario que nuestro personal este especializado en el tema, para ello se brindan charlas semanalmente.
La DIRINCRI, también, organiza un curso de Capacitación en Investigación de Delitos Contra la Familia y Búsqueda de Personas Desaparecidas, dirigido a diferentes unidades de la DIRINCRI.

6. Existen muchos casos que han sido registrados donde desaparecieron menores de edad, ¿qué nos puede decir sobre la responsabilidad de los padres de familia con respecto al cuidado de sus hijos? en ese sentido ¿qué recomendaciones le daría a la población?

Los padres poseen, por Ley, la patria potestad de sus menores hijos que implica, entre otros aspectos, la responsabilidad del cuidado, la alimentación y educación, por tanto se les hace llegar las siguientes recomendaciones:
a) Permanente comunicación y diálogo con sus menores hijos, dándoles confianza para que ellos puedan comunicar sus relaciones, inquietudes y problemas.
b) Evitar conflictos y agresiones en presencia de sus hijos.
c) Conducirlos a los centros educativos coordinando con los docentes, para que los menores sean retirados por familiares o personas autorizados.
d) Ejercer un permanente control de las actividades de sus menores hijos (uso del internet, estudios, amistades y actividades sociales).
e) Prestar mayor atención a los niños en lugares de afluencia de público a fin de evitar que se extravíen.

7.- Está colgada en la red una página de peruanos desaparecidos, ¿considera Ud. que es una herramienta de utilidad para la búsqueda de personas desaparecidas?

Esta página es de mucha utilidad para nosotros, lamentablemente no se la explota en toda su dimensión. Nuestra División es la única que tiene ingreso a esta página, con contraseña, para subir información de personas desaparecidas. Creo que lo mejor sería que todas las unidades encargadas de investigar denuncias por personas desaparecidas, puedan tener acceso para contar con más información actualizada.

8.- ¿Qué acciones y estrategias han planificado para la mejora del servicio a la comunidad en su gestión?

Desde el primer día de mi gestión se han iniciado las acciones respectivas. Lo pueden apreciar con el incremento de casos resueltos.
Es responsabilidad de mi comando mejorar la atención a la comunidad, estamos trabajando en eso impartiendo instrucciones al interior de esta Sub-Unidad Policial, mientras que para el exterior se han dictado charlas a las juntas vecinales, así como clubes de madres y a colegios; centrándonos, especialmente, en aquellos ubicados en los conos de Lima, donde existe mayor incidencia de denuncias por personas desaparecidas.
Hemos conformado un equipo con personal PNP de la División de Investigación de Personas Desaparecidas y el apoyo de asistentes sociales y psicólogos de la Oficina de Criminalística - DIRINCRI
Este trabajo es una continuación de la labor desarrollada en años anteriores con resultados favorables, habiendo disminuido el índice de denuncias.

0 comentarios

Publicar un comentario