ENTREVISTA A SOTELO MARCOS

Publicado por vanessa domingo, 29 de noviembre de 2009

Asociado Regional para las Américas - ECPAT International.

1.- ¿Cuándo se crea ECPAT y cuál es su significado? ¿Que rol cumple en el mundo y en el Perú?

Se crea a inicios de los 90 para combatir específicamente el turismo sexual del Sur Este Asiático.
ECPAT Internacional son las siglas de End child prodtitution child pornography and trafficking of children , es una red de organismos no gubernamentales y de coaliciones a nivel mundial que trabaja para luchar, combatir y prevenir todas las formas de explotación sexual comercial infantil, como la prostitución infantil, la pornografía y la trata de niños alrededor del mundo.
Han pasado los años y ahora tenemos un rol protagónico desde que somos los impulsores de los congresos mundiales contra la ESCNNA, que hasta la fecha han sido tres: el Congreso de Estocolmo en 1996, el segundo congreso mundial llevado a cabo en Yokohama en 2001 y el último que se realizó hace unos meses en Brasil.

2.- Se presentó el Informe Global de Monitoreo, ¿cuáles son las acciones en contra de la explotación sexual de NNA? ¿cuál fue el aporte de este documento al país?

Es un informe que sigue la pauta de la Agenda para la Acción de Estocolmo, que tiene que ver con acciones concretas como la elaboración de planes de acción, saber que se está haciendo en protección y prevención. Teniendo estas pautas, todos los países se alinean para la elaboración de los informes.

Este documento es bastante sintetizado y concreto, donde se señala de manera clara la situación actual de la ESNNA en el Perú, así como las principales acciones que el Estado y a la sociedad civil le corresponden hacer.
Si el Estado no ha hecho un informe de país, este Informe Global es un buen documento de referencia sobre cómo está la situación de la problemática de manera general. Este informe no profundiza un tema determinado, no es un informe de investigación, no pretende investigar por ejemplo, cómo está la demanda en el país, cómo está la legislación en el Perú; sino que pretende dar una pincelada general. Es un informe más radiográfico, porque la estructura de estos documentos son pequeños, son herramientas de consulta, de ágil y fácil lectura. En el Perú no hay otro informe que se haya hecho hasta la fecha sobre la ESCNNA de forma general.

3.- En esta publicación se presentan referencias de algunas acciones que el Estado debe efectuar para disminuir los índices de explotación sexual. ¿Qué se debería priorizar?

Lo primero que se debería hacer es la aprobación del Plan Nacional contra la Explotación Sexual, es un pendiente, el Estado está en falta. Es fundamental que este plan se apruebe porque se desprenden varias acciones que van a tener una implicancia inmediata en la vida de los niños.
Por otro lado, también está pendiente el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas, lo ideal sería que estos dos planes tengan acciones complementarias, que no se contrapongan, porque la explotación sexual es una modalidad de la trata de personas.
Otro punto importante, es el trabajo con los agentes encargados de aplicar la ley, Ministerio Público y el Poder Judicial, para asegurar procedimientos que aseguren la protección de los niños que han sido víctimas. También es importante el tema de la valoración de las pruebas, que tiene que ser manejado correctamente para que los crímenes de explotación sexual no queden impunes. Sabemos que la problemática existe, pero no hay sentencias firmes, esto tiene que ver cómo el poder Judicial está manejando el tema.

4.- ¿Cómo se encuentra nuestro país en comparación con los otros países donde ECPTA trabaja contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes?¿Cuál es el balance de la problemática?

Por ejemplo, Europa es una zona del mundo donde hay más mecanismos de igualdad, hay mejor calidad de servicios y acceso a la educación, por lo tanto la situación de explotación sexual es menos común. Sin embargo se da mucho la trata de personas y la producción de pornografía infantil.
Hay muchos casos de niñas de América Latina que son llevadas hacia Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá. Estos niños son víctimas de trata con fines de explotación sexual. Adicionalmente, estos países consumen mucha pornografía infantil y muchas veces estos NNA son víctimas de trata. Es toda una cadena, donde se explota en las zonas más pobres.
Sin embargo en los países de Europa, si existen mecanismos eficientes para contrastar la pornografía infantil, como una legislación extraterritorial para hacer que sus nacionales que cometen crímenes, sean sancionados en sus países de origen.
Tiene que quedar claro, que para combatir estos delitos, sobre todo la trata, no basta trabajar solo en territorio local, en este caso Perú, no se puede perder la perspectiva, global, regional y mundial.
Creo que a Perú le falta un sistema procesal más eficiente y efectivo para tener casos emblemáticos de sentencia y que tengan un efecto disuasivo en la sociedad.

5.- ¿Qué retos debe proponerse el Estado para acabar con la problemática de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes?

Nos hace falta una estrategia efectiva para poder asegurar la sanción de los casos de explotación en el ámbito judicial. La valoración de las pruebas siempre han sido un problema, es muy difícil de tener una prueba tangible y concreta de este delito porque, ¿de qué manera pruebas que el niño ha sido explotado sexualmente? Para eso necesitas un conjunto de indicios, por ejemplo la recopilación de pruebas necesarias. Por lo tanto es indispensable un trabajo articulado entre la Policía y el Ministerio Público, para poder ofrecer pruebas sostenibles al Poder Judicial.
Por otro lado, los operativos deben ser realizados de manera inteligente. Muchas veces las víctimas son tratadas como delincuentes, son re victimizadas y pocas veces se hace un seguimiento de los casos para su reinserción.
El sector educación también es indispensable. Los colegios no imparten de manera completa, no hay una profundización de los mecanismos de autoprotección, de temáticas actuales como roles de género, todo el tema de masculinidad, identificar una situación de abuso sexual, de explotación sexual. Los centros de atención y las casas de acogida, es otro punto que se tiene que tomar en cuenta. El sistema de atención debe permitir que los NNA se reinserten a la vida, debe primar por encima de todo, el interés superior del niño. Es muy importante que el Estado tenga un acercamiento de la metodología de atención en los centros.

0 comentarios

Publicar un comentario