JEFE DE LA DIVINTRAP
Ezequiel rivera Ruiz, nos brinda un amplio panorama de las responsabilidades que este organismo nos brinda con respecto a la problemática de la trata de persona
¿Cómo surge la DIVINTRAP?.
Este organismo lleva casi dos años de funcionamiento. En marzo del 2008 se crea como una sección de secuestro debido a los amplios casos que se presentaban en las instalaciones y buscando una mejor eficiencia en el apoyo y solución de dichos casos para luego tomar el nombre de DIVINTRAP encargada solo de la trata de menores.
¿Cuál es la labor de la división de trata de personas?
La trata y diversas formas de explotación laboral y sexual. En el Perú, la tipificación de la trata de personas incluye además la venta de niños que enmascara ciertas formas de adopción ilegal y la mendicidad. Sin embargo, a nivel nacional sólo ocho de los más de 200 casos de víctimas rescatadas mediante el sistema trata de la policía han terminado en sentencias a los acusados, según CHS.
Después de lima, cusco es la ciudad con más casos de trata de personas en el país, según la ONG. La división de trata de personas (DIVINTRAP) reportó hasta agosto pasado 23 casos y 41 víctimas rescatadas. El negocio y explotación sexual aumenta por ser un delito invisible.
El proceso que siguen estos casos son:
investigación
intervención
manifestación
centro preventivo de menores salamanca
¿El departamento cuenta con las herramientas necesarias para combatir la problemática de tratantes de personas?
Cuenta con personal especializado para la prevención e investigación de este tipo de delitos. Sin embargo, los recursos humanos tienen que seguir especializándose en la temática. Debemos tener en cuenta que contamos con el personal especializado para la prevención e investigación pero no contamos con el medio logístico entre ellos está el transporte, pero como recién tenemos poco tiempo de creación esperamos que con el trascurso de estos días o el próximo año se nos implemente con algunas herramientas para facilitar mejor nuestro trabajo. Al igual que nos falta trabajar mucho con los medios de comunicación para generar más sensibilidad con el tema.
Hace casi dos años que viene trabajando el departamento, ¿cuáles son los avances, fortalezas además de las debilidades?
Los avances son muchos un ejemplo de esto es el caso Mala, Chincha, Iquitos; en todos estos logramos sacar a flote, hacer justicia y ayudar a muchas jóvenes.
Una de las fortalezas; es el personal altamente capacitado. La capacitación se brinda a los trabajadores anualmente por la misma embajada. Los miembros que conforman este grupo se les delegan responsabilidades que están ligadas al departamento de emigraciones.
¿Con qué limitaciones enfrenta su división para realizar su trabajo?
El presupuesto viene a ser un gran factor que nos limita, en el área logística.
¿Qué recomendaciones daría a la ciudadanía para prevenir esta problemática?
Que como usuarios de los medios de comunicación, se recomienda tener cuidado de la información en los periódicos que contienen falsas promesas al igual que anuncios en el internet, propagandas, otros.
En el ámbito laboral se recomienda:
Desconfía de propuestas de trabajo fuera de tu localidad.
Sobre todo si te prometen cosas que te generan inseguridad
Investiga a quien te haga la propuesta
Infórmate sobre las actividades que te han prometido realizar, si notas algo extraño, aléjate
Nunca proporciones información personal o familiar a desconocidos
Si te obligan a trabajar bajo amenazas, en tareas o trabajos que atentan contra tu dignidad o no te dejan salir del lugar en donde trabajas, busca ayuda urgentemente
Las autoridades deben ayudarte, no atenderte, es una violación a tus derechos
Todo trabajo realizado debe tener un pago justo
0 comentarios