ENTREVISTA A RETA

Publicado por vanessa viernes, 4 de diciembre de 2009 2 comentarios





Entrevista a Heidi Noriega
Estevistadores: Rodolfo Vela, Vanessa Pinares, Marcos Mendoza

Video editado por Marcos Mendoza

SOLUCIONES A UN CLICK

Publicado por vanessa 7 comentarios

Que Perú sea un país del tercer mundo no significa que debamos tener los ojos cerrados a todos los errores que comete la sociedad. Según el sistema RETA de la PNP, el 83% de las víctimas de la llamada esclavitud del siglo XXI, son explotadas sexualmente. Esta cifra es demasiado alta, y sigue subiendo por los inescrupulosos y desmoralizados que hay en este país. Pero la pregunta sería: ¿Cómo ayudar a cambiar esa cifra?

La primera solución que me viene a la mente es: educando, creando valores, creando sanciones altas a los predadores que se encuentra escondidos o hasta quizás a la luz pública, pasando desapercibidos por las calles.

Lo malo es que toda persona esta predispuesta a caer de nuevo, podría haber campañas para cerrar hoteles, night clubs, entre otros. Sin embargo los dueños de esos lugares, también conocidos como “Papis”, seguirían abriéndolo sin importarles si les puede caer una multa; y es que a los depravados no les importara tener problemas con la policía, porque a ellos solo les importa cumplir sus deseos carnales.

Al final, todo recae en prevenir, ya que educar es casi imposible, lo único que queda es encerrar a las jóvenes en sus casas en sentido figurado, claro está. Enseñarles que hay peligros en todo lugar y que en el mundo no todos son buenos.


Escrita por Vanessa Pinares

REPORTAJE

Publicado por vanessa 0 comentarios



Reportaje hecho por Marcos Mendoza

Los ganadores del Segundo Concurso Periodístico realizado por CHS Alternativo mas conocido como Reta y la Embajada del Reino de los Países Bajos, ha sido variado este año.

El ganador de la área de prensa escrita ha sido Santos Lucas Jiménez Sánchez del Diario el Tiempo – Piura con una sixtologia que incluyen crónicas, entrevistas interpretativas y reportajes. Usando un lenguaje colonial ha logrado transmitir el mensaje de una forma muy directa usando el titulo “Pollitas tiernas” haciendo referencia a las jóvenes menores de edad.

Contando la historia de Lucecita una niña cuya madre es prostituta, y que fue rescatada por una familia cuando se encontraba en abandono. Su hijo adolescente y su hija universitaria la encontraron y decidieron llevarla a un hogar donde pueda ser normal.

Mamá, cojámosla. No va a faltar. Dios nos dará para alimentarla”


También cuenta la historia de Aki quien fue a la comisaría de la ciudad de Piura denunciando al propietario de un night club por presunto delito de trata. Asegura que si sale de la comisaría se la llevaran de nuevo, menciona que hasta le han llegado amenazas de muerte. Sin embargo el “Papi” dueño del night club asegura que todo es mentira que las jóvenes vienen por su voluntad. Hasta afirma haber recibido un mensaje de texto de ella.

“Hola Pa estoy en el colar hoy no trabajo, estoy con la regla, no tengo fichero, todo está con Azul”

En estos reportajes hay varios personajes, varias historias y no hay un final feliz para todas. Pero durante los meses que duró el concurso, el registro de casos por la policía aumentó en un 19 % lo que implicó rescatar a 98 nuevas víctimas.
Para leer todas los reportajes vaya aquí



Vanessa Pinares

El Perú como muchos países tercermundistas, comienza a ser epicentro del comercio de menores de edad para la prostitución. Éste crimen tan atroz que aqueja a nuestra sociedad está creciendo rápidamente en el país, según el Ministerio Público en el 2006 se reportaron 108 denuncias de tráfico de personas , cifras que para el 2009 según las estadísticas sería de 227 casos , siendo la modalidad de explotación sexual de menores la más frecuente.
Las agencias de empleo son una de las modalidades más frecuente para captar a las menores, que por buscar un futuro mejor caen en las manos de estas mafias.
La ciudad de Lima no solo es el punto de tránsito de las menores de edad, también es un punto de destino y quizás el más frecuente. Éstas mafias no solo operan en la capital también lo hacen en 15 ciudades del interior del país. Según informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT0), en el 2002 denunció que estas organizaciones criminales operaban en las ciudades de Arequipa, Cuzco, Iquitos, Lambayeque, Lima, Piura, Pucallpa, Puno y Trujillo. A las cuales también se les han sumando las ciudades de Tarapoto, Puerto Maldonado, Tacna, Huamanga, Ica y Chimbote.
La edad más frecuente de los menores oscila entre 7 y 17 años, así lo afirma el portavoz de la Dirección General de Niñas y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
Esperemos que nuestras ilustres autoridades pongan más mano dura con estas mafias y se hagan cumplir las leyes establecidas, para que así nuestros niños tengan un futuro prometedor por el bienestar de nuestra patria.

NOTA INFORMATIVA

Publicado por vanessa miércoles, 2 de diciembre de 2009 3 comentarios

Ya es casi media noche del último fin de semana y en el corazón mismo del distrito más turístico de Lima es una noche como todas: prostitutas, travestis y niños pidiendo dinero, son parte del paisaje que ya es cotidiano y que no sorprende ni incomoda a nadie.
Mujeres y niñas que han aprendido a pasar las noches fuera del calor de sus hogares y a convivir y crecer de la mano de la prostitución y frío nocturno, se acercan a cuanto transeúnte y turista pasa por la avenida, para intentar obtener algunos cuántos soles vendiendo su cuerpo.
La idea es sacar aproximadamente 100 soles por cliente para luego entregarles la mitad del dinero a las mujeres y hombres que “las cuidan” y esperan sentados no haciendo nada más que hablar entre ellos mientras las mujeres trabajan toda la noche.
Esas mujeres que han crecido al aire libre, envueltas solo por la oscuridad, rodeadas del mundo sin límite, observando borracheras, tienen amistades mucho mayores que ellas que las han envuelto en un ambiente malsano.
En el Perú, el delito de explotación y tráfico de personas ha crecido alarmantemente en los últimos tres años. Según el Ministerio Público en el 2006 se reportaron 108 denuncias, este número se incremento a 138 en el 2007 y hasta diciembre del año pasado los casos sumaron 152. Para este año las estadísticas de denunciados se han incrementado a 227, siendo la principal modalidad de explotación la prostitución de menores de edad.
Las agencias de empleos son una de las maneras que han sido detectadas como posibles lugares de captación a jóvenes menores de edad. En algunas zonas rurales u otras ciudades se utilizan en los mercados carteles con anuncios; algunas veces, los traficantes están observando a las personas que se acercan para captarlas inmediatamente. La ciudad de Lima es un punto de transito como también un punto de destino.
La trata de personas es conocida como la esclavitud del siglo XXI. De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, genera ganancias por 9 500 000 millones de dólares anuales y se ubica entre las tres principales fuentes de ingreso para el crimen organizado después del tráfico de drogas y de armas. De esta manera, las mafias amasan fortunas pisoteando la dignidad de seres humanos y peor aún de niñas.
En estos días que transcurrirán en el reino del meretricio, adolescentes del interior del país serán obligas a tener relaciones sexuales expuestas sin asco a todo tipo de enfermedades infecto contagiosas, una cruda realidad que ni las luces de neón pueden desdibujar.
Para la ONG Capital Humano y Social y Alternativo, Moquegua y Tacna son los departamentos con mayor incidencia de trata de personas. Las mujeres de 12 y 16 años, son trasladadas desde Iquitos, Tingo María y Huánuco hasta el sur del país, donde la bonanza económica generada por canon minero ha promovido un salvaje mercado sexual. Cuzco, Madre de Dios y Puno son otros importantes puntos de peligro.
El 17 de enero de 2007, entró en vigencia la Ley Nº 28950 , Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, que permite y facilita la detección de mafias de tratantes de personas, además de establecer medidas a favor de las víctimas en relación a la protección y asistencia. Esta ley dispone que la venta de niños, mendicidad, explotación sexual y laboral, y extracción o tráfico de órganos, serán tipificados como delito de trata de personas el cuál puede ser sancionado con pena privativa de libertad de hasta 35 años.
En estos tiempos en que la violencia está a la vuelta de la esquina hay que abrir bien los ojos y desconfiar de esas maravillosas ofertas de trabajo, detrás siempre habrá alguien al asecho dispuesto a traficar con la vida y la libertad ajena a cambio de un puñado de monedas.

Contactanos

Publicado por vanessa 0 comentarios

Para mas informaciòn porfavor comunicarse con el e-mail vanessapinares@hotmail.com

¿QUIÉNES SOMOS?

Publicado por vanessa 0 comentarios

Somos un grupo de comunicadores sociales que ha dedicado su tiempo a la investigación en la lucha contra la trata de menores, y una problemática que está intrínsecamente vinculada a ella: el comercio sexual.
Los miembros de nuestro equipo periodístico poseen una vasta experiencia en la gestión, formación, evaluación y monitoreo de proyectos.
Buscamos denunciar la explotación de miles de niños peruanos, priorizando estrategias de información, prevención y protección.

COLUMNA DE OPINION

Publicado por vanessa martes, 1 de diciembre de 2009 4 comentarios

En el Perú, como en muchos otros países, el tema de trata es el tercer delito más grave a nivel mundial. Es un fenómeno que mueve cantidades de dinero equiparables al tráfico de armas, y de drogas. Esto genera beneficios a muchos intermediarios porque la explotación sexual es un problema en su mayoría para mujeres y niñas. Las consecuencias de la trata de menores, como de toda forma de explotación sexual infantil, es un caso gravísimo. Por su naturaleza constituye una violación de los derechos humanos del niño, donde se vulnera su derecho de libertad, seguridad personal, dignidad, vida, pero sobre todo a su desarrollo integral.

Muy lejos de provocar un movimiento masivo, la esclavitud sexual de las mujeres en el siglo XXI, se encuentra legitimada socialmente mediante series de televisión en las que nos muestran la prostitución como un autorizado negocio para mujeres jóvenes.

En nuestro país, uno de los más resaltantes orígenes de trata de personas, son los problemas económicos, falsas ofertas de trabajo altamente remuneradas y la internet como medio de amorío, en el cual muchas jóvenes caen en el juego de asecho por parte de los delincuentes que contactan a sus posibles víctimas, quienes son envueltas en un engaño del que les es muy difícil salir.

Mi percepción es que el gobierno debería dar la requerida importancia a un tema muy delicado como este y brindar apoyo a las instituciones que trabajan con estos casos como la DIVINTRAP (División de Trata de Persona), RETA(Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de Personas y Afine) ,CHS (capital humano y social) entre otros, quienes no cuentan con un presupuesto suficiente para realizar sus respectivas funciones.

Por otro lado, la educación e información cumplen un papel muy importante en nuestro medio social. Si en el Perú nos decidiéramos a caminar hacia la mejor educación pública del mundo – tarea casi utópica pero no imposible-, los niños y jóvenes estarían mejor informados y advertidos de los daños a los que están expuestos, ya que la explotación sexual vulnera directamente los derechos humanos, no dejemos que se rija la ley de la selva y que el que tenga más dinero pueda comprar incluso nuestro cuerpo. Denunciemos si conocemos algún caso, construyamos un país mejor, lo que demandará acuerdo y apoyo, no de unos sino de todos los peruanos para lograrlo.


Claudia Orihuela Cornejo

COLUMNA DE OPINION

Publicado por vanessa lunes, 30 de noviembre de 2009 6 comentarios

Por: Raquel Paredes Torres


Estamos en pleno siglo XXI y me resulta increíble que el tráfico de seres humanos se haya convertido en uno de los negocios criminales más rentables y en uno de los más atroces en nuestro país y el mundo. Trabajar por nada o casi nada, en condiciones infrahumanas, enganchados por deudas o un poco de comida y abrigo, es una de las más siniestras formas de explotación sexual a las que son sometidas las víctimas de trata.
Me es realmente inaceptable ver cómo mujeres menores de edad son engañadas, captadas, trasladadas y retenidas para ser usadas sexualmente, como una de las modalidades de explotación, ver a estas jóvenes venir a denunciar a esas personas inescrupulosas que las han denigrado por días, meses o años y que han atentado contra sus derechos humanos más elementales, como el derecho a la vida y a la libertad.

Los estimados más conservadores establecen que este negocio criminal mueve más de 8 mil millones de dólares en el mundo a cada año. Es que, en realidad, el Perú aún tiene mucho por lo cual trabajar con respecto a la problemática de trata de personas y el comercio sexual. A pesar de que se ha creado un departamento especializado en trata de personas, la DIVINTRAP (División de Trata de Personas), este aún no cuenta con el presupuesto necesario, viéndose limitado para la realización de su trabajo y por ende existe una baja efectividad. Por tanto, cae por peso propio la necesidad de tomar las medidas necesarias e ir más allá de los límites a fin de acabar con esta mafia.
Lamentablemente, hasta el momento, no se han tomado las medidas necesarias para acabar con esta problemática de trata de personas y el comercio sexual que aún se ejerce en diferentes puntos del centro de Lima y hasta en distritos residenciales de la ciudad. No necesitamos ver para creer la grandeza del mal que ha creado esta mafia altamente lucrativa en nuestro país.

Entrevista a Milagros

Publicado por vanessa 2 comentarios

Una chica segura en las expresión de sus ideas, altiva, que se preocupa por su apariencia física, está bien vestida, de seguro no se ha peinado sola, lleva un maquillaje natural, tiene una manera de pronunciar las palabras que delata su procedencia del interior del país, ríe cuando está nerviosa, utiliza como muletilla la expresión “dios santo”, su nombre es Milagros, hoy tiene 18 años y desde los 12 fue víctima de trata y explotación sexual. Fue vendida y trasladada con engaños a Piura, negociada en manos de un traficante quien la llevó a vivir a un departamento lujoso donde había otras 3 niñas más.

Recuerda que no había ninguna noche en la que su madre no llorara apretando su rostro contra la almohada y diciendo en baja “fue un castigo, Dios mío…”, mientras la miraba. Se sentía culpable. Vivían en un pueblo de la serranía del Perú, junto a un tío quien la “cuidaba” y abusaba todo el tiempo de ella.

- Me decía que lo que él hacía era rico y que si contaba me hacía pegar de mi mamá; yo no me atrevía a decir nada pues estaba segura que mi mamá no me creería y me culparía a mí de lo que pasaba. Una vez mi papá le pegó a mi mamá y ella llorando empacó mis cosas, me dijo que no me soportaba más y me llevó a la casa de mi abuela. Cuando llegamos allí y ella se fue, me prendí de sus faldas y le decía que no me dejara, me fui corriendo tras ella llamándola lo más fuerte que podía, llorando y corriendo en esa oscuridad, aunque yo le tenia miedo a la noche, esa vez no me importó.
Todo lo que hizo aquella noche, fue en vano. Su abuela la envió a trabajar en una casa de familia en la ciudad, como niñera, dice que sus patrones la trataron muy bien y que por primera vez se sintió querida.

Vendida como esclava

-Cuando mi patrón me ofreció llevarme a trabajar a Piura en una casa de familia porque me iba a ir mejor e iba poder estudiar, yo me ilusioné. Confiaba en él.
Al llegar a la ciudad, fue entregada a un señor, este la llevó a una casa lujosa donde había otras niñas más.
-Cuando entramos, este señor comenzó a decir 'aquí esta la presa nueva' y yo me agarré a llorar pensando que me iban a matar. Alguien preguntó: ¿y cuánto piden por ésta?
De esa manera comenzó a ser explotada y abusada sexualmente. Era todavía una niña que bordeaba los 14 años y pensaba que la estaban castigando por algo malo que había hecho.
-Todos los días llegaban niñas nuevas, pero todos los días se perdía una de ellas y no sabíamos por qué ni a dónde se las llevaban.


Los explotadores de Milagros la llevaron a Piura. Mantenían a las niñas encerradas con llave en una casa de campo donde las encerraban con llave y las forzaban a tener relaciones sexuales con hombres que iban al lugar, a cambio recibían ropa, comida y muchos maltratos.

- ... nos golpeaban si protestábamos, nos gritaban 'perras' gánense la comida por lo menos'. Permanecí durante varios años en este lugar; intenté huir tres veces, en la primera me pegaron, en la segunda los mismos clientes me denunciaron y me obligaron a regresar y en la tercera logré escapar con ayuda de un cliente quien me trajo a Lima y una vez más me dejó en un 'negocio'.

Rescate
En Lima, Milagros ya había perdido la confianza en ella misma y no conocía otra forma de ganarse la vida. Tenía quince años, sólo había llegado hasta cuarto de primaria, estaba sola y sin familia, sin nadie a quien recurrir, sólo sabía hacer lo que la habían obligado a hacer, además ya había perdido la esperanza. Sus sueños de niña se convirtieron en dolor y sexo, sus muñecas eran labiales y pestañas postizas, aprendió que con algo de dinero se podía comer y pagar una pieza de muda, su primer novio fue un hombre viejo, borracho y abusador. Milagros aprendió que para sobrevivir había que pelear, mentir, y para no recordar y no sentir, había que tomar trago hasta perder el sentido.

El 'negocio' era una casa vieja adaptada con dos espacios definidos, en la primera instancia estaba el prostíbulo, oscuro, con luces tenues, un armazón en madera que hacía las veces de cabina de sonido, bar, caja, y que además servía de control y vigilancia para el ingreso con ficha a un cuarto adaptado solamente para atención a clientes. En la parte de atrás, separados por una puerta, había dos cuartos sin ventanas, con camas dobles de colchón en mota, sin sabanas, en donde dormían hasta cuatro personas y que lo utilizaban en la atención a clientes. Había un sobretecho falso con rendijas en las que las niñas guardaban en bolsas de basura sus escasas pertenencias y que además servía de escondite para cuando la policía ingresaba al lugar pidiendo documentación.

-... en ese negocio un mes después, como un ángel enviado por Dios, me contactan y me cuentan sobre lo que la ONG CHS Alternativo.
Un día llegó la policía, sacó a Milagros del negocio y la trasladó a la ONG CHS Alternativo; allí comienza una nueva etapa a la que ella al comienzo se resiste, en la que no cree, conoce gente que le parece hipócrita, no puede recibir cariño, eso es algo nuevo para ella por eso le teme; pero sigue allí porque le ha devuelto la esperanza y la confianza en ella misma.

ENTREVISTA A LA ABOGADA ELIZABETH SALAZAR AGUILAR

Publicado por vanessa domingo, 29 de noviembre de 2009 0 comentarios

Abogada del Centro de Emergencia Mujer del Cercado de Lima.

1.- ¿Cuáles son las vías de los Centro Emergencia Mujer para dar a conocer sus servicios?

El Centro Emergencia Mujer cuenta con promotoras, que son capacitas por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, que cumplen con la función de informar a través de charlas y talleres de capacitación a organizaciones, como el vaso de leche y club de madres.
Cuando las promotoras realizan charlas informativas a las instituciones públicas, como las comisarías, los policías nos derivan casos de violencia sexual, pues para ellos el tema de explotación sexual es una problemática compleja
Muchos de ellos no quieren tomar estos casos, porque las víctimas son menores de edad y no saben cómo manejarlo.
Por otro lado, los casos de violencia familiar y sexual también nos llegan a través de los diferentes despachos ministeriales, son un filtro donde se pueden detectar y brindar apoyo a la población.

2.- Cuáles son los servicios y cómo es el procedimiento de atención de los Centros Emergencia Mujer?

La atención consiste en brindar un servicio multisectorial donde se articula físicamente todas las instancias que debe recorrer una persona afectada por violencia familiar y/o sexual (comisaría, fiscalía y medico legista), a fin de reducir el tiempo para formular su denuncia y hacer el seguimiento del proceso.
Los CEM, brindan información legal, orientación social, defensa judicial y apoyo psicológico Asimismo realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación y movilización de organizaciones e instituciones. A la fecha, existen 89 CEM, ubicados en las 24 regiones del país.
El procedimiento se inicia cuando la víctima es atendida por el área de admisión, quién clasifica el caso como violencia familiar o sexual, llenando una ficha con su historial y luego es trasladada a psicología y luego se deriva al área legal, para saber si ya se ha hecho alguna denuncia anterior, detallando cómo ocurrieron los hechos.
Con respecto a los casos de violencia sexual, se deriva a la fiscalía y se hace un acompañamiento.

3.- Los equipos de los CEM, reciben capacitación sobre la problemática de trata de personas?

No hay capacitaciones específicamente en trata de personas, tampoco hay un protocolo de atención. Lo que se realiza son pequeñas charlas sobre la temática de violencia sexual en encuentros regionales, pero no son constantes. Pero acogemos el mismo protocolo de atención de las víctimas de explotación sexual, porque es un delito que va de la mano con la trata de personas.

4.- El CEM dónde usted brinda sus servicio, ha detectado casos de trata?

No contamos un registro de casos de víctima, pero en esta sede de Cercado de Lima, nos ha llegado un caso por trata de personas, explotación sexual y falsificación de documentos de dos hermanas, una mayor y la otra menor de edad de la ciudad de Pucallpa, que fueron trasladadas a Lima para ser explotadas sexualmente en el prostíbulo “La Nené”.
El caso se inició en el 2008 y se dará sentencia al tratante en los próximos días. Además se sabe que las víctimas fueron explotadas en otras ciudades como Tacna y Huánuco, siendo Lima la zona de destino. Las agraviadas están recibiendo apoyo psicológico y psiquiátrico del MIMDES.
En los próximos días se estará dando sentencia al tratante, quien se encuentra en el penal de Lurigancho. El fiscal está pidiendo una sentencia de 30 años.

5.- Eso quiere decir, que el sistema judicial está entreviendo el delito de trata, y se estaría logrando una segunda sentencia?

La sentencia dictada en 2º instancia por la 2º Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, a 30 años de Pena Privativa de Libertad, pudo tener una pena mayor, porque no solo fue un delito de trata, sino también contra la libertad sexual, la pena pudo ser mayor, de 35 años de pena privativa..Al igual que el pago de los 5,000 nuevos soles de reparación civil, lo cual también me parece muy poco, porque el daño es mayor.

6.- Sin embargo es un avance.

Es un avance, pero a nivel del Ministerio Público se debería hacer mayor incidencia en las investigaciones de la policía, hacer los operativos, rescatar declaraciones de otros testigos. No dejar de lado los detalles, tomar real importancia las declaraciones del acusado y de la víctima.
Pienso que la Policía no llega a cumplir su verdadero rol por desconocimiento, por desidia, porque del relato de la agraviada pueden salir más datos que implica una investigación más profunda. Esto se repercute en los jueces que toman los casos.

Jefe de la División de Investigación de Personas Desaparecidas de la PNP

1.- Hasta la fecha, ¿cuántos casos de personas desaparecidas ha registrado la División? ¿Cuántos se han detectado como casos de trata de personas?

Desde el 2005 hasta la fecha se registraron 5,352 denuncias de menores de edad. Aproximadamente el 85% de estos casos han sido resueltos. Sólo dos casos se detectaron como trata de personas, una en el año 2005 y la otra en el 2007.
El número de personas desaparecidas se encuentran en la base de datos de la Oficina de informática de la División de Investigación de Personas Desaparecidas.
Cabe señalar que se vienen haciendo las coordinaciones del caso con las unidades policiales del interior del país, a fin de centralizar información estadística de sus respectivas jurisdicciones.

2.- ¿Han identificado las zonas dónde hay más personas desaparecidas?

Así es. Existe mayor incidencia de denuncias por personas desaparecidas en las zonas urbano marginales de Lima, entre ellas están San Juan de Lurigancho, Villa maría del Triunfo, San Martín de Porres, Comas y Rímac.

3.- ¿Cuáles son los principales motivos y causas para que los menores de edad desaparezcan?

Los motivos más comunes e importantes son: relaciones amorosas a temprana edad o no aceptadas por los familiares; dificultades económicas, que generan una inadecuada relación familiar; seguida del abandono material, moral, pérdida de afecto, confianza y comunicación o maltrato familiar; desavenencias de los padres o tutores, ausencia separación, y agresiones; problemas en su centro de enseñanza o deficiente rendimiento académico, sobre todo en época de entrega de libreta de notas o al finalizar el periodo estudiantil; y por último, las relaciones con personas desconocidas o contactadas mediante el Internet, cuyos propósitos no siempre son confiables.

4.- Cuando una persona desaparece, ¿qué orientación se ofrece? ¿Poseen algún protocolo de atención?

Sí, existe un protocolo de atención para sentar una denuncia cuando una persona desaparece.
Nuestra mayor prioridad es escuchar, brindar la confianza y tranquilidad necesaria al denunciante, a fin que pueda dar todos los detalles relacionados a la desaparición del familiar o persona bajo su cargo, teniendo en cuenta que el más mínimo detalle puede conducir al esclarecimiento del hecho. Una vez sentada la denuncia se expide el boletín de búsqueda correspondiente y se pasan copias para que sean difundidas por los medios de comunicación así como instituciones que puedan brindar algún tipo de información. Así mismo se difunde la búsqueda a través del portal web www.peruanosdesaparecidos.org, siguiendo con el protocolo establecido en el manual de procedimientos operativos de la División de Investigación de Personas Desaparecidas.

5.- ¿El personal con el que trabaja está capacitado para atender a la comunidad?

Es necesario que nuestro personal este especializado en el tema, para ello se brindan charlas semanalmente.
La DIRINCRI, también, organiza un curso de Capacitación en Investigación de Delitos Contra la Familia y Búsqueda de Personas Desaparecidas, dirigido a diferentes unidades de la DIRINCRI.

6. Existen muchos casos que han sido registrados donde desaparecieron menores de edad, ¿qué nos puede decir sobre la responsabilidad de los padres de familia con respecto al cuidado de sus hijos? en ese sentido ¿qué recomendaciones le daría a la población?

Los padres poseen, por Ley, la patria potestad de sus menores hijos que implica, entre otros aspectos, la responsabilidad del cuidado, la alimentación y educación, por tanto se les hace llegar las siguientes recomendaciones:
a) Permanente comunicación y diálogo con sus menores hijos, dándoles confianza para que ellos puedan comunicar sus relaciones, inquietudes y problemas.
b) Evitar conflictos y agresiones en presencia de sus hijos.
c) Conducirlos a los centros educativos coordinando con los docentes, para que los menores sean retirados por familiares o personas autorizados.
d) Ejercer un permanente control de las actividades de sus menores hijos (uso del internet, estudios, amistades y actividades sociales).
e) Prestar mayor atención a los niños en lugares de afluencia de público a fin de evitar que se extravíen.

7.- Está colgada en la red una página de peruanos desaparecidos, ¿considera Ud. que es una herramienta de utilidad para la búsqueda de personas desaparecidas?

Esta página es de mucha utilidad para nosotros, lamentablemente no se la explota en toda su dimensión. Nuestra División es la única que tiene ingreso a esta página, con contraseña, para subir información de personas desaparecidas. Creo que lo mejor sería que todas las unidades encargadas de investigar denuncias por personas desaparecidas, puedan tener acceso para contar con más información actualizada.

8.- ¿Qué acciones y estrategias han planificado para la mejora del servicio a la comunidad en su gestión?

Desde el primer día de mi gestión se han iniciado las acciones respectivas. Lo pueden apreciar con el incremento de casos resueltos.
Es responsabilidad de mi comando mejorar la atención a la comunidad, estamos trabajando en eso impartiendo instrucciones al interior de esta Sub-Unidad Policial, mientras que para el exterior se han dictado charlas a las juntas vecinales, así como clubes de madres y a colegios; centrándonos, especialmente, en aquellos ubicados en los conos de Lima, donde existe mayor incidencia de denuncias por personas desaparecidas.
Hemos conformado un equipo con personal PNP de la División de Investigación de Personas Desaparecidas y el apoyo de asistentes sociales y psicólogos de la Oficina de Criminalística - DIRINCRI
Este trabajo es una continuación de la labor desarrollada en años anteriores con resultados favorables, habiendo disminuido el índice de denuncias.

Miembro del Consejo de la "Veeduría Ciudadana de la trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y personas desaparecidas".
Carlos Basambrío, nos brinda un amplio panorama de las responsabilidades del Estado con respecto a la problemática de la trata de persona. Además, señala la importancia del reciente auspicio de la Comisión Europea a la Veeduría ciudadana.

1.- ¿Qué es la Veeduría Ciudadana? y, ¿por qué se crea una Veeduría Ciudadana de trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y personas desaparecidas?

Es un mecanismo democrático de auditoría y vigilancia social de la gestión pública. Es una manera de contribuir a mejorar la prestación de los servicios y la implementación de las políticas públicas a partir del ejercicio del derecho ciudadano de conocer de estos asuntos y demandar al Estado que informe acerca del cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades con la población.
Cuando nos enfrentamos a delitos graves como la trata de personas, tenemos que considerar que no solamente son violadores de derechos humanos las organizaciones criminales que cometen estos delitos, sino que también el Estado puede llegar a violar estos derechos por omisión en el cumplimiento de sus funciones, por ejemplo en la protección de la víctimas.
En ese sentido, una Veeduría Ciudadana en la materia, adquiere mucho sentido, más aún en un país donde cada día descubrimos que la trata de personas es un problema más extendido de lo que pensábamos antes.

2.- Existen iniciativas similares en otros países de América Latina, ¿qué motivó la creación de una instancia similar en el Perú?

Conozco la existencia de Veeduría Ciudadana en algunos países de la región, pero es Colombia el país que han tenido un mayor desarrollo, incluso existe un Fondo de Desarrollo Comunal y Participación de Gobiernos, que promueve la creación y financiamiento de Veedurías Ciudadanas.
Sin embargo, somos los primeros, en materia de trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y personas desaparecidas y por ello el interés del Reino de los Países Bajos y de la Comisión Europea en apoyar iniciativas de esta naturaleza que bien pueden convertirse en buenas prácticas para la región.

3.- ¿Qué rol debe jugar la ciudadanía en la fiscalización de políticas públicas en el Perú?

En temas graves de violación de derechos humanos, la experiencia nos muestra que la ciudadanía juega un rol fundamental, en este caso vigilando la acción pública. La Veeduría busca que el Estado se encuentre a la altura de las exigencias que plantea esta situación, de lo contrario pondremos en evidencia sus omisiones. No solo somos críticos, por eso también queremos ser propositivos y colaborar con el Estado proponiendo alternativas para hacer frente a este grave delito.

4.- ¿Cómo puede la Veeduría ayudar al cumplimiento de los objetivos planteados?


Llevamos poco tiempo desde nuestra creación pero ya hemos concretado el apoyo de la cooperación internacional, así como de la Defensoría del Pueblo, con la que hemos suscrito un convenio e incluso con el propio Congreso de la República, que ha creado una Sub Comisión especial para hacer frente a este delito.
Nos falta trabajar más con los medios de comunicación para generar más sensibilidad con el tema y por eso lanzamos en abril el segundo concurso periodístico sobre la trata de personas: Como se recuerda el primero fue un incentivo para que los medios de comunicación informen más y mejor sobre la materia.

5.- ¿Qué instituciones públicas deberían mejorar su participación en la lucha contra estas problemáticas?

La promulgación del Reglamento de la Ley 28950 contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, plantea una serie de desafíos y retos para prácticamente todo el Sector público y es así como debe ser.
Sin embargo, esperamos que no pase lo mismo que con otros asuntos, en donde la legislación es muy buena, pero nunca se llega a implementar.
El mayor defecto del sector público en esta materia, es precisamente la ausencia de una adecuada gestión, articulación e incluso de liderazgo para tomar la sartén por el mango. Un ejemplo de ello, es la negativa del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social a asumir la responsabilidad de brindar alojamiento a las víctimas y restringirse solamente a la labor de coordinación en esta materia.
Es una pena, pero en la práctica las víctimas se encuentran libradas a su suerte y al parecer el Estado no ha entendido la magnitud del problema que enfrenta y de cómo debe protegerse prioritariamente a las víctimas y testigos de estos delitos. Corremos el riesgo que una de ellas termine siendo asesinada por falta de protección.
Si eso llegara a suceder, seguro que se conformará una comisión investigadora en el Congreso o será primera plana en la prensa, pero el mayor daño, además de la vida de la víctima, será el mensaje de desprotección total, que quedará a quienes aún son víctimas y pretenden escapar o denunciar estos hechos.
Me preocupa que el Estado no logre entender que estamos enfrentado una situación que de dejarse tal cual está, nos puede llevar a convertirnos en un paraíso de la trata de personas. Al respecto dos ejemplos más terminan de graficar la ausencia de acción del Estado, uno es la zona de Huepetuhe en Madre de Dios y otro La Rinconada en Puno, en ambos lugares hay por lo menos 200 adolescentes explotadas sexualmente en este preciso momento y no se hace absolutamente nada, entonces uno se pregunta: ¿hasta dónde puede llegar la insensibilidad de las autoridades con estas víctimas?

6.- ¿Qué rol específico juega el Consejo de la Veeduría Ciudadana de la trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y personas desaparecidas?

Es un órgano de consulta integrado por personas que hemos trabajado o trabajamos en el ámbito de los derechos humanos.
Nuestro rol, es dar orientación estratégica y promover para que se convierta en el gran referente en estas materias. Algunos nos desempeñamos en el campo del periodismo, otros en el campo académico y además integran el Consejo dos centros universitarios como la Universidad Católica y la Universidad Cayetano Heredia.

Asociado Regional para las Américas - ECPAT International.

1.- ¿Cuándo se crea ECPAT y cuál es su significado? ¿Que rol cumple en el mundo y en el Perú?

Se crea a inicios de los 90 para combatir específicamente el turismo sexual del Sur Este Asiático.
ECPAT Internacional son las siglas de End child prodtitution child pornography and trafficking of children , es una red de organismos no gubernamentales y de coaliciones a nivel mundial que trabaja para luchar, combatir y prevenir todas las formas de explotación sexual comercial infantil, como la prostitución infantil, la pornografía y la trata de niños alrededor del mundo.
Han pasado los años y ahora tenemos un rol protagónico desde que somos los impulsores de los congresos mundiales contra la ESCNNA, que hasta la fecha han sido tres: el Congreso de Estocolmo en 1996, el segundo congreso mundial llevado a cabo en Yokohama en 2001 y el último que se realizó hace unos meses en Brasil.

2.- Se presentó el Informe Global de Monitoreo, ¿cuáles son las acciones en contra de la explotación sexual de NNA? ¿cuál fue el aporte de este documento al país?

Es un informe que sigue la pauta de la Agenda para la Acción de Estocolmo, que tiene que ver con acciones concretas como la elaboración de planes de acción, saber que se está haciendo en protección y prevención. Teniendo estas pautas, todos los países se alinean para la elaboración de los informes.

Este documento es bastante sintetizado y concreto, donde se señala de manera clara la situación actual de la ESNNA en el Perú, así como las principales acciones que el Estado y a la sociedad civil le corresponden hacer.
Si el Estado no ha hecho un informe de país, este Informe Global es un buen documento de referencia sobre cómo está la situación de la problemática de manera general. Este informe no profundiza un tema determinado, no es un informe de investigación, no pretende investigar por ejemplo, cómo está la demanda en el país, cómo está la legislación en el Perú; sino que pretende dar una pincelada general. Es un informe más radiográfico, porque la estructura de estos documentos son pequeños, son herramientas de consulta, de ágil y fácil lectura. En el Perú no hay otro informe que se haya hecho hasta la fecha sobre la ESCNNA de forma general.

3.- En esta publicación se presentan referencias de algunas acciones que el Estado debe efectuar para disminuir los índices de explotación sexual. ¿Qué se debería priorizar?

Lo primero que se debería hacer es la aprobación del Plan Nacional contra la Explotación Sexual, es un pendiente, el Estado está en falta. Es fundamental que este plan se apruebe porque se desprenden varias acciones que van a tener una implicancia inmediata en la vida de los niños.
Por otro lado, también está pendiente el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas, lo ideal sería que estos dos planes tengan acciones complementarias, que no se contrapongan, porque la explotación sexual es una modalidad de la trata de personas.
Otro punto importante, es el trabajo con los agentes encargados de aplicar la ley, Ministerio Público y el Poder Judicial, para asegurar procedimientos que aseguren la protección de los niños que han sido víctimas. También es importante el tema de la valoración de las pruebas, que tiene que ser manejado correctamente para que los crímenes de explotación sexual no queden impunes. Sabemos que la problemática existe, pero no hay sentencias firmes, esto tiene que ver cómo el poder Judicial está manejando el tema.

4.- ¿Cómo se encuentra nuestro país en comparación con los otros países donde ECPTA trabaja contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes?¿Cuál es el balance de la problemática?

Por ejemplo, Europa es una zona del mundo donde hay más mecanismos de igualdad, hay mejor calidad de servicios y acceso a la educación, por lo tanto la situación de explotación sexual es menos común. Sin embargo se da mucho la trata de personas y la producción de pornografía infantil.
Hay muchos casos de niñas de América Latina que son llevadas hacia Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá. Estos niños son víctimas de trata con fines de explotación sexual. Adicionalmente, estos países consumen mucha pornografía infantil y muchas veces estos NNA son víctimas de trata. Es toda una cadena, donde se explota en las zonas más pobres.
Sin embargo en los países de Europa, si existen mecanismos eficientes para contrastar la pornografía infantil, como una legislación extraterritorial para hacer que sus nacionales que cometen crímenes, sean sancionados en sus países de origen.
Tiene que quedar claro, que para combatir estos delitos, sobre todo la trata, no basta trabajar solo en territorio local, en este caso Perú, no se puede perder la perspectiva, global, regional y mundial.
Creo que a Perú le falta un sistema procesal más eficiente y efectivo para tener casos emblemáticos de sentencia y que tengan un efecto disuasivo en la sociedad.

5.- ¿Qué retos debe proponerse el Estado para acabar con la problemática de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes?

Nos hace falta una estrategia efectiva para poder asegurar la sanción de los casos de explotación en el ámbito judicial. La valoración de las pruebas siempre han sido un problema, es muy difícil de tener una prueba tangible y concreta de este delito porque, ¿de qué manera pruebas que el niño ha sido explotado sexualmente? Para eso necesitas un conjunto de indicios, por ejemplo la recopilación de pruebas necesarias. Por lo tanto es indispensable un trabajo articulado entre la Policía y el Ministerio Público, para poder ofrecer pruebas sostenibles al Poder Judicial.
Por otro lado, los operativos deben ser realizados de manera inteligente. Muchas veces las víctimas son tratadas como delincuentes, son re victimizadas y pocas veces se hace un seguimiento de los casos para su reinserción.
El sector educación también es indispensable. Los colegios no imparten de manera completa, no hay una profundización de los mecanismos de autoprotección, de temáticas actuales como roles de género, todo el tema de masculinidad, identificar una situación de abuso sexual, de explotación sexual. Los centros de atención y las casas de acogida, es otro punto que se tiene que tomar en cuenta. El sistema de atención debe permitir que los NNA se reinserten a la vida, debe primar por encima de todo, el interés superior del niño. Es muy importante que el Estado tenga un acercamiento de la metodología de atención en los centros.

JEFE DE LA DIVINTRAP

Ezequiel rivera Ruiz, nos brinda un amplio panorama de las responsabilidades que este organismo nos brinda con respecto a la problemática de la trata de persona

¿Cómo surge la DIVINTRAP?.

Este organismo lleva casi dos años de funcionamiento. En marzo del 2008 se crea como una sección de secuestro debido a los amplios casos que se presentaban en las instalaciones y buscando una mejor eficiencia en el apoyo y solución de dichos casos para luego tomar el nombre de DIVINTRAP encargada solo de la trata de menores.

¿Cuál es la labor de la división de trata de personas?

La trata y diversas formas de explotación laboral y sexual. En el Perú, la tipificación de la trata de personas incluye además la venta de niños que enmascara ciertas formas de adopción ilegal y la mendicidad. Sin embargo, a nivel nacional sólo ocho de los más de 200 casos de víctimas rescatadas mediante el sistema trata de la policía han terminado en sentencias a los acusados, según CHS.
Después de lima, cusco es la ciudad con más casos de trata de personas en el país, según la ONG. La división de trata de personas (DIVINTRAP) reportó hasta agosto pasado 23 casos y 41 víctimas rescatadas. El negocio y explotación sexual aumenta por ser un delito invisible.

El proceso que siguen estos casos son:
investigación
intervención
manifestación
centro preventivo de menores salamanca

¿El departamento cuenta con las herramientas necesarias para combatir la problemática de tratantes de personas?

Cuenta con personal especializado para la prevención e investigación de este tipo de delitos. Sin embargo, los recursos humanos tienen que seguir especializándose en la temática. Debemos tener en cuenta que contamos con el personal especializado para la prevención e investigación pero no contamos con el medio logístico entre ellos está el transporte, pero como recién tenemos poco tiempo de creación esperamos que con el trascurso de estos días o el próximo año se nos implemente con algunas herramientas para facilitar mejor nuestro trabajo. Al igual que nos falta trabajar mucho con los medios de comunicación para generar más sensibilidad con el tema.

Hace casi dos años que viene trabajando el departamento, ¿cuáles son los avances, fortalezas además de las debilidades?


Los avances son muchos un ejemplo de esto es el caso Mala, Chincha, Iquitos; en todos estos logramos sacar a flote, hacer justicia y ayudar a muchas jóvenes.
Una de las fortalezas; es el personal altamente capacitado. La capacitación se brinda a los trabajadores anualmente por la misma embajada. Los miembros que conforman este grupo se les delegan responsabilidades que están ligadas al departamento de emigraciones.

¿Con qué limitaciones enfrenta su división para realizar su trabajo?


El presupuesto viene a ser un gran factor que nos limita, en el área logística.

¿Qué recomendaciones daría a la ciudadanía para prevenir esta problemática?

Que como usuarios de los medios de comunicación, se recomienda tener cuidado de la información en los periódicos que contienen falsas promesas al igual que anuncios en el internet, propagandas, otros.
En el ámbito laboral se recomienda:
Desconfía de propuestas de trabajo fuera de tu localidad.
Sobre todo si te prometen cosas que te generan inseguridad
Investiga a quien te haga la propuesta
Infórmate sobre las actividades que te han prometido realizar, si notas algo extraño, aléjate
Nunca proporciones información personal o familiar a desconocidos
Si te obligan a trabajar bajo amenazas, en tareas o trabajos que atentan contra tu dignidad o no te dejan salir del lugar en donde trabajas, busca ayuda urgentemente
Las autoridades deben ayudarte, no atenderte, es una violación a tus derechos
Todo trabajo realizado debe tener un pago justo

HOSTAL AZUL

Publicado por vanessa 4 comentarios

Hostal Azul
Rodolfo Vela Torres

Pasaban las horas tediosas de esas que solo se pueden experimentar en los llamados micros, esos medios de transportes tan singulares que transitan nuestra querida capital peruana. Me dirigía hacia San Juan de Lurigancho, populoso distrito tan colorido y de contrastantes cuadros, unos de los más poblados y pobres del país. La rutina seguía su curso, los vendedores ambulantes en sus puestos informales de todos los días, las personas dirigiéndose a sus respectivos lugares, encerrados en su propio mundo. Mientras el sol nos despedía para dar lugar a la mística noche, yo me diría hacia un lugar incierto, hacia un sub mundo lleno de miserias, abusos y dolor.
-Baja metro – escuche decir a un señor de aspecto pálido y ojeroso, fue entonces que supe que había llegado a mi destino. Con papel en mano, donde tenía las indicaciones del lugar, comencé mi camino. Avance unas cuadras, las pistas llenas de vehículos, las aceras llenas de rostros confusos, y yo caminando, observando, tratando de ubicar aquel antro de besos de alquiler.

Llegué a la calle Santa Rosa y, desde una esquina, pude ver a lo lejos la casa de color azul con las descripciones que me habían informado, con una luz tenue que iluminaba, como queriendo y no ocultar, la palabra hostal.

Mientras en el primer piso se vendía comida, en el segundo se vendía lujuria y placer de cuerpos de contrabando, alrededor del lugar todo parecía estar normal, personas en las calles, que iban y venían, y nadie advertía que un submundo funcionaba camuflado en esas cuatro paredes del “Hostal Azul”.

Decidido por investigar, me adentré en este mundo. Al llegar a la puerta noté que estaba abierta, como invitándome silenciosamente a entrar, subí las escaleras y un portón de rejas detuvo mi camino, atine a topar el mugriento portón lleno de oxido, cuando advertí que había un timbre. Al tocarlo inmediatamente salió un tipo de aspecto desordenado, sudoroso, de gruesas facciones y ojos maliciosos, esbozó una pícara sonrisa como invitándome alegremente a pasar a este lugar tan sombrío.

Al estar ya dentro del “Hostal Azul”, observé un pasadizo oscuro, con luces tenues color rojo ,donde habían cuartos, todos cerrados, el olor del lugar era repugnante como a orina concentrada y sudor de axila, no pude ver ninguna fémina, solo a un señor de aspecto desagradable que revoloteaba las manos jugueteando con sus genitales, entonces me propuse a preguntar al tipo por las chicas de lugar, lo hice algo nervioso y con palabras confusas – ¿Cuántas chicas hay, ehh…cómo es el servicio? – sonrió y atinó a decirme – 4 flacas y 25 soles muchacho, servicio completo. Al notar que no había advertido mi nerviosismo, me atreví a preguntar si había menores de edad, me miró fijamente, borró la sonrisa de su rostro, y me dijo – tanto así –sonrió- ahora solo tengo una chibola, el precio es el mismo.
En ese instante salió una joven, de uno de los cuartos, de mirada lúgubre, rostro gastado, sonrisa fingida, de cabello oscuro lacio, piel canela y el cuerpo de una adolescente de no más de 17 años, estaba vestida con diminutas prendas e invitó a pasar al señor que la esperaba revoloteando sus colgajos.
Sonó el móvil, tal como lo tenía planeado, fingí contestar y me retiré de aquel lugar, al bajar la escaleras, observé que entraban al lugar dos personas, un señor de aspecto y facciones gruesas, mirada seria como echando miedo, y una mujer que más que mujer parecía una adolescente de 15 años, pelo lacio negro, piel canela, ojos achinados, iba seria, no sonreía, pude ver en su mirada una enorme tristeza fúnebre.
Al salir del “Hostal Azul” todo volvió a la supuesta normalidad, las personas caminando, los vehículos, el bullicio detestable de la ciudad, volvía hacia mi vista, entonces pude ver también a dos personas saliendo de un restaurante, un hombre adulto de cabellos canos, que esbozaba una sonrisa mientras conversaba con una adolescente de unos 15 años, que lo miraba feliz y le abraza con ternura.

ENTREVISTA AL DR.ERASMO REYNA ALCANTARA

Publicado por vanessa sábado, 28 de noviembre de 2009 0 comentarios

Dr. Erasmo Reyna Alcántara.
Viceministro de Justicia

1.- ¿Qué acciones está realizando el Ministerio de Justicia, de acuerdo al Reglamento de la ley 28950, Ley contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes?

Nuestro papel fundamental ha sido la educación y la interiorización en los funcionarios públicos vinculados a la temática de trata.
Para nosotros los de Justicia, a través de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional los Derechos Humanos, hemos siempre dado un enfoque no sólo delictivo a la temática de trata de personas, sino, con un enfoque en defensa de la víctima afectada.
Durante el año 2007 y 2008, a través de esta Secretaría, es que aún con la inexistencia del reglamento, hemos llevado seminarios de capacitación sobre la problemática, no solo a funcionarios públicos de nuestro sector, sino por ejemplo a la Policía Nacional del Perú, con el objetivo de interiorizar a la población que no sólo la trata de personas es con fines de explotación sexual, sino también que existe la explotación laboral.

2.- ¿Qué acciones concretas se realizan para la asistencia y defensa legal gratuita con las víctimas del delito de trata de personas?

Los agraviados, formulamos la denuncia, haciendo un acompañamiento del primer acto procesal para que se inicien las correspondientes acciones judiciales.
El plan de este año 2009 fue posibilitar legalmente para que el acompañamiento del abogado del Ministerio de Justicia, a las víctimas de trata de personas sea durante todo el proceso, desde la etapa de a investigación policial o desde el momento de la interposición de la denuncia del Ministerio Público.

3.- ¿Cree Ud. que el tema de trata de personas está dentro de la agenda actual del Poder Ejecutivo?

Absolutamente, no solo la tenemos como objeto de preocupación, sino como materia a trabajar. Venimos trabajando desde el 2007, y con este plan de trabajo para el 2009 Y 2010 vamos a acentuar el trabajo para obtener mejores índices respecto a la captación y búsqueda de solución de problemas por parte de los operadores jurídicos.

4.- ALEGRA está encargada de realizar campañas de difusión y brindar asesoría legal a la población en general, ¿podría decirnos qué campaña ha realizado este año y cuántos casos de trata han atendido?

A nivel nacional contamos con 26 Alegras, que están ubicados en zonas periféricas, casi el 60 % están ubicados fuera de la capital.
Los Alegras tienen dentro de sus competencias, al conciliador, al defensor de oficio y a los consultorios jurídicos, siendo estos los que tienen las competencias para atender a las víctimas.
Tenemos un Alegra en la zona de Madre de Dios, que sabemos es un lugar donde existe la explotación sexual y laboral de menores, pero sabemos que no son suficientes.
En este Alegra no se han detectado casos de trata, pero con el plan de trabajo de este año, se trabajará con los consultorios jurídicos a fin de hacer un registro de los casos.

5.- Por último, ¿qué retos se ha propuesto el Sector para combatir la trata de personas?

Hacer una campaña comunicacional dirigida a los padres de familia, a los adolescentes, al ciudadano común y corriente, la cual posea cuñas radiales, spot, material impreso, fin de informarlos sobre este delito, ya que muchos padres de familia no saben que sus hijos pueden ser explotados sexualmente y laboralmente.

Director de Escuela de Capacitación y Especialización Policial (ECAEPOL)

1.¿Qué opina sobre el curso de capacitación de trata de personas que se ha empezado a dictar a los Oficiales y Suboficiales de la Policía?

Considerando el incremento de la trata de personal a nivel nacional se ha invitado a participar en el presente curso a personas de la I-DIRTEPOL PIURA y la Región Policial MOQUEGUA; para la prevención, intervención e investigación policial del delito de trata de personas. Pues tenemos con finalidad principal capacitar al personal de Oficiales Policías y Suboficiales PNP que prestan servicios en la Dirección de Investigación Criminal PNP, VII-DIRTEPOL- de Lima Metropolitana y Callao.
Al mismo tiempo que se tiene como objetivo sensibilizar a los miembros de la PNP sobre la importancia y trascendencia de la problemática de la trata de tanto en el contexto de la sociedad peruana y sus graves implicancias en el ámbito social, individual y familiar, alcanzándole al servidor policial las herramientas indispensables para afrontar eficazmente este problema.

2.¿ Cuáles son los retos que se ha trazado ECAEPOL, con respecto a la trata, tomando en consideración que la Resolución Directoral 012-2009-DIREDUD-PNP/SDACA de12 de enero del 2009, aprueba la inclusión en los sílabos, de los contenidos de la trata de personas y trabajo forzoso, en la Escuela de Oficiales como en la Escuela Técnica Superior de la PNP?

Actualmente se desarrolló cursos de capacitación en convenio con diferentes instituciones comprometidas en la prevención y tratamiento a esta problemática en la cual La escuela de Capacitación y Especialización Policial promueve el estudio e investigación de las causas por las que se producen casos de trata de personas y las estrategias que puede emplear la PNP para su prevención y represión, orientando adecuadamente el manejo de información de esta actividad delictiva y principalmente, del uso del Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de personas y Afines (RETA)

3.¿Cree Ud. Que la Policía Nacional cuenta con las suficientes herramientas para combatir la problemática de tratantes de personas?

Se cuenta con personal especializado para la prevención e investigación de este tipo de delitos. Sin embargo, los recursos humanos tienen que seguir especializándose en la temática, se tiene que invertir en conocimientos.

4.¿Cuáles son los avances, fortalezas, además de las debilidades de ECAPOL?

El hecho de establecer alianzas estratégicas con instituciones comprometidas en la prevención y tratamiento a esta problemática, se hace una fortaleza que nos permite contar con mayor número de personal capacitado en esta problemática . Con esto uno de los avances que se vienen ejecutando son los cursos de capacitación en investigación criminal en los cuales encontramos el tema de trata de personas.
La falta de mayor presupuesto para prevenir y reprimir esta modalidad delictiva se presenta como una de nuestras mayores debilidades.

5. ¿En qué está basado el plan de trabajo que viene realizando desde su gestión?

La ECAEPOL, tiene como Plan de Trabajo la formulación, planeamiento, ejecución, monitoreo y evaluación de los diferentes cursos de capacitación a nivel nacional al personal policial; buscando la asimilación de conocimientos sobre diferentes problemáticas y en especial de este Curso de Trata de Personas que hoy se viene desarrollando exitosamente en la ECAEPOL, a cargo de la prestigiosa ONG CHS Alternativo.
Su plan consiste en elevar el rendimiento técnico-profesional del personal de la Policía Nacional a través de la capacitación y especialización, para así mantener al personal en óptimas condiciones para el desempeño eficaz y eficiente en la función operativa policial, así como mejorar vínculos de amistad, camaradería, identificación y solidaridad institucional entre los miembros de la PNP.